viernes, 20 de agosto de 2010

Carreras De la ESFMAMJ

BIOLOGIA




El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck y Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la vida. El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de Jean-Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el mismo año, el naturalista alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra en seis tomos titulada Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad."






No obstante, a pesar de la reciente acuñación del término, la biología tiene una larga historia como disciplina.






Principios de la biología


A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones.






Universalidad: bioquímica, células y el código genético


Artículo principal: Vida






Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula portadora de la información genética.Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por células, que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético, que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código genético universal. En la biología del desarrollo la característica de la universalidad también está presente: por ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares en mucho organismos metazoo.






Evolución: el principio central de la biología


Artículo principal: Evolución biológica


Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior. Charles Darwin conceptualizó y publicó la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como codescubridor de este concepto). Con la llamada síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro mecanismo fundamental implicado en el proceso.


HISTORIA


La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.






Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.






A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).






Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).



Historia como ciencia


Véanse también: Historiografía y Método histórico


Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.[5] La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.






No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja). Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras.[6] Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se somenten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y consenso científico, etc.).






La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.






Historia como disciplina académica


El registro de anales y crónicas fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional público, controlado por el estado. Sima Qian (denominado padre de la Historia en la cultura china) inauguró en esa civilización los registros históricos oficiales burocratizados (siglo II a. C.). La crítica del musulmán Ibn Jaldún (Muqaddima -Prolegómenos a la Historia Universal-, 1377) a la manera tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovación de la metodología de la historia y de la filosofía de la historia que no se inició hasta el siglo XIX, fruto de la evolución de la historiografía en Europa Occidental. Entre tanto, los cronistas oficiales castellanos y de Indias dieron paso en la España ilustrada del siglo XVIII a la fundación de la Real Academia de la Historia; instituciones similares existen en otros países.[7]






Véanse también: Cronista y Historiografía#Historia de la Historia


La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX,[8] proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)[9] y la creación de todo tipo de instituciones públicas[10] y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.






Artículo principal: Revista de historia


En la enseñanza media de la mayor parte de los países, los programas de historia se diseñaron como parte esencial del currículo. En especial la agregación de historia presente en los lycées franceses desde 1830 adquirió con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracterizó el elitismo de la escuela laica republicana hasta finales del siglo XX.






A ese proceso de institucionalización, siguió la especialización y subdivisión de la disciplina con diferentes sesgos temporales (de cuestionable aplicación fuera de la civilización occidental: historia antigua, medieval, moderna, contemporánea -estas dos últimas, habituales en la historiografía francesa o española, no suelen subdividirse en la historiografía anglosajona: en:modern era-), espaciales (historia nacional, regional, local, continental -de África, de Asia, de América, de Europa, de Oceanía-), temáticos (historia política, militar, de las instituciones, económica y social, de los movimientos sociales y de los movimientos políticos, de las civilizaciones, de las mujeres, de la vida cotidiana, de las mentalidades, de las ideas, cultural), historias sectoriales ligadas a otras disciplinas (historia del arte, de la música, de las religiones, del derecho, de la ciencia, de la medicina, de la economía, de la ciencia política, de las doctrinas políticas, de la tecnología), o centrada en cualquier tipo de cuestión particular (historia de la electricidad, de la democracia, de la Iglesia, de los sindicatos, de los sistemas operativos, de las formas -literarias de la Biblia-, etc). Ante la atomización del campo de estudio, también se han realizado distintas propuestas que consideran la necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una perspectiva holística (historia de las civilizaciones e historia total) o su enfoque inverso (microhistoria).


MATEMATICAS


Las matemáticas o la matemática (del lat. mathematĭca, y éste del gr. μαθηματικά, derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos).[2] Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones,[3] [4] formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.[5]






Existe cierto debate acerca de si los objetos matemáticos, como los números y puntos, realmente existen o si provienen de la imaginación humana. El matemático Benjamin Peirce definió las matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias".[6] Por otro lado, Albert Einstein declaró que "cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad".[7]






Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin práctico (véase: Historia de la matemática). Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la matemática helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento las innovaciones matemáticas interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una aceleración en la investigación que continúa hasta la actualidad.






Hoy en día, las Matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica). Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.[


Etimología


La palabra "matemática" (del griego μαθηματικά, «lo que se aprende») viene del griego antiguo μάθημα (máthēma), que quiere decir «campo de estudio o instrucción». El significado se contrapone a μουσική (musiké) «lo que se puede entender sin haber sido instruido», que refiere a poesía, retórica y campos similares, mientras que μαθηματική se refiere a las áreas del conocimiento que sólo pueden entenderse tras haber sido instruido en las mismas (astronomía, aritmética).[9] Aunque el término ya era usado por los pitagóricos en el siglo VI a. C., alcanzó su significado más técnico y reducido de "estudio matemático" en los tiempos de Aristóteles (siglo IV a. C.). Su adjetivo es μαθηματικός (mathēmatikós), "relacionado con el aprendizaje", lo cual, de manera similar, vino a significar "matemático". En particular, μαθηματική τέχνη (mathēmatikḗ tékhnē; en latín ars mathematica), significa "el arte matemática".






La forma plural matemáticas viene de la forma latina mathematica (Cicerón), basada en el plural en griego τα μαθηματικά (ta mathēmatiká), usada por Aristóteles y que significa, a grandes rasgos, "todas las cosas matemáticas".






Historia




Instrumentos para


cálculos matemáticos Antiguos


Ábaco


Ábaco de Napier


Regla de cálculo


Regla y compás


Cálculo mental


Nuevos


Calculadoras


Ordenadores:


(Lenguajes de programación


software especializado)


La evolución de la matemática puede ser considerada como el resultado de un incremento de la capacidad de abstracción del hombre o como una expansión de la materia estudiada. Los primeros conceptos abstractos utilizados por el hombre, aunque también por muchos animales,[10] fueron probablemente los números. Esta noción nació de la necesidad de contar los objetos que nos rodeaban.






Desde el comienzo de la historia, las principales disciplinas matemáticas surgieron de la necesidad del hombre de hacer cálculos con el fin de controlar los impuestos y el comercio, comprender las relaciones entre los números, la medición de terrenos y la predicción de los eventos astronómicos. Estas necesidades están estrechamente relacionadas con las principales propiedades que estudian las matemáticas — la cantidad, la estructura, el espacio y el cambio. Desde entonces, las matemáticas han tenido un profuso desarrollo y se ha producido una fructífera interacción entre las matemáticas y la ciencia, en beneficio de ambas. Diversos descubrimientos matemáticos se han sucedido a lo largo de la historia y se continúan produciendo en la actualidad.






Además de saber contar los objetos físicos, los hombres prehistóricos también sabían cómo contar cantidades abstractas como el tiempo (días, estaciones, años, etc.) Asimismo empezaron a dominar la aritmética elemental (suma, resta, multiplicación y división).










Un quipu, utilizado por los Incas para registrar los números.Los siguientes avances requirieron la escritura o algún otro sistema para registrar los números, tales como los tallies o las cuerdas anudadas —denominadas quipu —, que eran utilizadas por los Incas para almacenar datos numéricos. Los sistemas de numeración han sido muchos y diversos. Los primeros escritos conocidos que contienen números fueron creados por los egipcios en el Imperio Medio, entre ellos se encuentra el Papiro de Ahmes. La Cultura del valle del Indo desarrolló el moderno sistema decimal, junto con el concepto de cero.






Los antiguos babilonios utilizaban el sistema sexagesimal, escala matemática que tiene por base el número sesenta. De este sistema la humanidad heredó la división actual del tiempo: el día en veinticuatro horas - o en dos períodos de doce horas cada uno -, la hora en sesenta minutos y el minuto en sesenta segundos. Los árabes proporcionaron a la cultura europea su sistema de numeración, que reemplazó a la numeración romana. Este sistema prácticamente no se conocía en Europa antes de que el matemático Leonardo Fibonacci lo introdujera en 1202 en su obra Liber abbaci (Libro del ábaco). En un principio los europeos tardaron en reaccionar, pero hacia finales de la Edad Media habían aceptado el nuevo sistema numérico, cuya sencillez estimuló y alentó el progreso de la ciencia.


Los números mayas del 0 al 19.Los mayas desarrollaron una avanzada civilización precolombina, con avances notables en la matemática, empleando el concepto del cero, y en la astronomía, calculando con bastante precisión los ciclos celestes.


FILOSOFIA


La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[2] [3] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,[4] y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.






La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente.[5] El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.[6] Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.[5] Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.






La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.[7] Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.


LITERATURA


Significado del término



 En sentido estricto



En el Diccionario de Autoridades (1734), Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.









De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.









En sentido amplio



1.El conjunto de obras escritas de ficción con una finalidad lúdica.



2.Producciones escritas por autores–creadores y avaladas por la crítica literaria.



3.Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, su preocupación por la forma, a diferencia de los tratados científicos o trabajos en los que es prioritario el contenido sobre la preocupación estética.



4.Arte que crea belleza por medio de las palabras. Es una de las Bellas Artes, junto con la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, la Música, la Declamación y la Danza.



5.Conjunto de obras literarias producidas en una época: Literatura barroca, literatura romántica...



6.Bibliografía existente acerca de un tema específico.



7.Compendio de obras literarias de un país o de una nación a través de la historia .



8.En su más amplia acepción, por literatura se entiende todo lo relacionado con las letras, particularmente las escritas, y podría definirse como "el conjunto de la producción escrita"; "alles was geschrieben ist, ist literatur" (todo lo que esta escrito, es literatura).



 La Literatura



En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.









En Inglaterra, en el siglo XVIII Literatura, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.[1] En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.









 La literatura se define por su literariedad









Don Quijote y Sancho Panza, personajes de Don Quijote de la Mancha.En la búsqueda de una definición precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplina de la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio; la literatura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan los textos literarios, i. e., sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades en la forma que la hacen diferente a otros discursos; ese especial interés por la forma es lo que Jakobson llama función poética, por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay por parte del emisor una voluntad de estilo). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función es únicamente proporcionar placer, un placer de naturaleza estética, en línea con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para alejarse de la lengua estándar, causar extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.









El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perdurabilidad, muy diferente de la lengua de uso común, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición en la que sustentarse: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes los libros de caballerías. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros (véase intertextualidad).









Wolfgang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término «Literatura» por el de «Belles Lettres», diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario–poéticos son un conjunto estructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creándose así una objetividad y unidad propia.

http://www.educabolivia.bo/

Día de la Bandera de Bolivia

Historia de la Bandera de Bolivia





La bandera de Bolivia fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 reglamenta y uniforma el uso del escudo y de la bandera nacional, disponiendo en su artículo 5º que "la bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior". Las tres franjas representan respectivamente al reino animal, mineral y vegetal. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.






La bandera tiene tres versiones, reglamentadas por un Decreto Supremo el 19 de julio del 2004. La bandera civil corresponde a la bandera nacional, mientras que la estatal incluye el escudo de Bolivia en el centro. La bandera utilizada por las Fuerzas Armadas de Bolivia añade, al centro de la bandera, el escudo rodeado por una rama de olivo a la izquierda y una de laurel a la derecha. Además, la bandera naval de Bolivia está compuesta por un campo azul con la bandera nacional en el cantón rodeada por nueve estrellas doradas que representan a los nueve departamentos del país. En la esquina inferior externa se encuentra una estrella que representa el territorio perdido del Litoral y el anhelo de recuperar la salida al Océano Pacífico.






A partir de la ratificación de una nueva Constitución Política del Estado a través de un referendo nacional el 26 de enero de 2009 y su posterior promulgación el 7 de febrero de 2009, la Wiphala pasó a ser otro símbolo patrio del estado y bandera cooficial. Como consecuencia, ambas banderas deben ser izadas en todos los actos cívicos y en las fachadas de las instituciones públicas.














Historia



La República de Bolivia se declaró independiente en 1825. En ese momento, se decretó la utilización de dos banderas conocidas entonces como Bandera Menor y Bandera Mayor, actualmente denominadas como bandera civil y estatal, respectivamente. Ambas banderas constaban de tres franjas horizontales, dos verdes en los extremos y una roja en el centro en la razón 1:2:1. Al centro de la bandera civil dentro de la franja roja se ubicaba una estrella amarilla rodeada por una rama de olivo y otra de laurel por la izquierda y derecha, respectivamente. En la Bandera Mayor, el diseño de la estrella con ramas se repetía cinco veces representando a los cinco departamentos del país en ese momento.






El 25 de julio de 1826 la bandera fue reemplazada por una de tres franjas horizontales, de igual tamaño, incorporando la franja amarilla, pero en el extremo superior del pabellón nacional. La bandera estatal tenía el escudo de armas en el centro. Esta bandera estuvo en uso hasta el 31 de octubre de 1851, en que fue adoptada la bandera actual. Entre 1836 y 1839 esta bandera fue utilizada como la enseña del Estado de Bolivia durante su participación en la Confederación Perú-Boliviana.







Cuando Bolivia en el año 1825, declaró su independencia, como república Bolivariana, enarboló como símbolo patrio una bandera llamada Menor, para los actos civiles, y otra llamada Mayor, para los acontecimientos públicos. El 17 de agosto de 1825, así lo dispuso la Asamblea Deliberante, que reunió en su seno a 48 diputados que representaban a las cinco provincias del Alto Perú..






La Bandera Menor, poseía tres franjas ubicadas horizontalmente pero no del mismo ancho. La central, de color rojo ( punzó la llamaba el artículo 1 de la ley) duplicaba en anchura a las dos franjas verdes ubicadas por arriba y debajo de ella, que debían tener el ancho de un pie. En el centro de la franja roja se destacaba una estrella dorada rodeada por dos ramas, una de olivo por la izquierda, y otra de laurel a la derecha. La bandera Mayor era igual, salvo con respecto a la estrella, a la que que se le añadían cuatro más (totalizando cinco), más pequeñas que la única de la Bandera Menor, ubicadas una en el centro, y las demás escoltándola, en línea vertical, dos a cada lado, que eran los departamentos con que en ese momento contaba el país. Potosí, Cochabamba, Santa cruz, La Paz y Chuquisaca.






Estas banderas tuvieron una vida efímera ya que el 25 de julio de 1826, el mariscal Antonio José de Sucre, en ejercicio de la presidencia, las suplantó por otras, que contaban con tres franjas horizontales, dispuestas en el siguiente orden: una amarilla superior, una roja central y una verde inferior. La bandera estatal, tenía además, en el centro, el escudo de armas. Cuando Bolivia integró con Perú, la Confederación Peruano-Boliviana, entre 1836 y 1839, fue ésta su bandera representativa, aunque la Confederación adoptó otra bandera de fondo rojo donde descansaban los tres escudos de los países miembros (Bolivia y estados nor y sud peruanos) abrazados por una rama de laurel y otra de olivo.






Los tres reinos de la naturaleza están presentes en la bandera boliviana, que rige actualmente, aceptada oficialmente el 5 de noviembre de 1851, mientras ocupaba la presidencia, Manuel Isidoro Belzu. Éste se habría supuestamente inspirado en los colores del arco iris, que lo embelezaron durante un viaje en el que se trasladó desde la ciudad de La paz, hacia Oruro. El faro de Conchupata de Oruro, declarado monumento nacional, la vio flamear por primera vez.






El artículo 5 del Decreto del 14 de julio de 1888, dispuso que las tres franjas que la conforman deben tener el mismo tamaño en largo y ancho. La franja roja debe ir en la parte superior, al centro la amarilla (color oro) y la verde en parte inferior.






Representan estos colores en orden decreciente, la sangre heroica de los próceres, la minería, aludiendo a la riqueza del subsuelo de la patria, y vegetal, por ser un país de gran producción agraria, respectivamente. Esta es la bandera civil, según el decreto supremo del 19 de julio de 2004. La bandera estatal incluye en su parte central el escudo. La de las Fuerzas Armadas, además, rodea al escudo con una rama de olivo ubicada a la izquierda y una de laurel a la derecha. La Bandera Naval es diferente: posee un fondo azul, donde se destaca en el ángulo superior izquierdo (mirado desde el observador) la bandera nacional, bordeada por nueve estrellas de color dorado, representativas de los nueve departamentos del estado boliviano (Chuquisaca, Beni, La Paz, Cochabamba, Pando, Oruro, Santa Cruz, Potosí y Tarija). En diagonal a la bandera nacional, casi en el extremo inferior derecho, se observa una estrella solitaria, que simboliza el anhelo del pueblo boliviano por recuperar el territorio que le permita la salida al Océano Pacífico.






El actual presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene el proyecto de dar a Boliva una nueva bandera que combinará la nacional actual con la bandera indígena whipala, ubicada en forma diagonal. La idea del Presidente es que esta nueva bandera, cuyo diseño y colores no están especificados en la Constitución del estado, sea aprobada por la Asamblea Constituyente.






El 17 de agosto, se celebra anualmente el Día de la bandera en Bolivia, en conmemoración a aquella primera bandera que lució la patria en su primer año de vida independiente

http://www.4shared.com/

jueves, 19 de agosto de 2010

SALUDO A LA PATRIA

HISTORIA DE BOLIVIA



Los restos arqueológicos encontrados en los Andes bolivianos demuestran que el país estaba habitado hace 30.000 años. En el Altiplano, camino de La Paz a Oruro, al oeste del país, se ha descubierto el yacimiento paleolítico de Viscachani, donde se han hallado numerosos útiles y herramientas de piedra que datan del 10000 al 4000 a.C., como hachas de mano, lascas, puntas de lanza y cuchillos.



La constitución de Bolivia como Estado independiente

El texto siguiente refleja la situación política, económica y social de Bolivia durante el gobierno del último virrey español y en el momento de su constitución como Estado soberano e independiente, el 6 de agosto de 1825, tras la victoria del libertador Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) sobre las tropas realistas mandadas por el último virrey de Perú, José de la Serna e Hinojosa. Sucre se convirtió en el primer presidente de la nueva nación en octubre de 1826 y la capital se estableció en la ciudad de Chuquisaca, que en 1840 pasó a denominarse Sucre en su honor. Los años que siguieron a la independencia de Bolivia estuvieron marcados por la inestabilidad, debida en gran parte a los golpes de Estado militares y a los enfrentamientos bélicos con los países vecinos de Perú y Chile.


En el actual territorio de Bolivia vivieron dos grandes civilizaciones precolombinas: primero fue la de Tiahuanaco, próxima al lago Titicaca, centro ceremonial aymara cuya fundación probablemente se llevara a cabo antes del año 300 d.C., y posteriormente la inca, que estableció un vasto imperio en el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles. Durante ese siglo Bolivia estaba ocupada por varios grupos de lengua aymara (collas, pacajes, lupacas, omasuyos), entre los que destacaban los collas, quienes dominaron un vasto territorio y lucharon con los quechuas del Cuzco por el control de la región. Los collas fueron derrotados por el inca Pachacuti, quien se apoderó de casi todo el Altiplano boliviano. Bolivia constituyó durante casi un siglo una de las cuatro grandes divisiones del Imperio inca bajo el nombre de Collasuyu (véase Tahuantinsuyu). Estas antiguas civilizaciones han dejado grandes monumentos arquitectónicos y en la actualidad las lenguas aymara y quechua son las más importantes del país.

El Alto Perú, nombre con el que entonces se designó a Bolivia, fue descubierto por Diego de Almagro en 1535, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao. Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.



Virreyes y gobernadores del Perú


La fundación española en Bolivia se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.



Virreyes del Río de la Plata


Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. Potosí, ciudad más importante en el hemisferio occidental del Imperio español, empezó su decadencia en las últimas décadas del siglo XVIII y entró en el olvido al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del virreinato del Perú, fue incorporada al virreinato del Río de la Plata.

Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz fueron el punto de arranque de las guerras de independencia. El país se declaró independiente de España el 6 de agosto de 1825 y adoptó el nombre de Bolivia cinco días después. En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. El general Antonio José de Sucre, mariscal de Ayacucho, fue elegido primer presidente de la República de Bolivia.

Desde los inicios de su existencia como nación independiente, Bolivia se sumergió en un estado casi crónico de revoluciones y guerras civiles, y durante los siguientes 50 años los intervalos de estabilidad política fueron breves e infrecuentes. En 1837 Bolivia se unió al Perú para formar un nuevo Estado, la Confederación Perú-boliviana, que desapareció dos años después, en 1839, por la oposición y declaración de guerra de Argentina y Chile. En 1841 la batalla de Ingavi otorgó a Bolivia la definitiva separación del Perú.

Bolivia

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial República de Bolivia

Capital

Capital constitucional Sucre

Capital legislativa La Paz

Superficie 1.098.581 km²

Divisiones administrativas (población)

Beni 430.049 (2008)

Chuquisaca 631.062 (2008)

Cochabamba 1.786.040 (2008)

La Paz 2.756.989 (2008)

Oruro 444.093 (2008)

Pando 75.335 (2008)

Potosí 780.392 (2008)

Santa Cruz 2.626.697 (2008)

Tarija 496.988 (2008 estimado)


Principales ciudades

Santa Cruz de la Sierra 1.538.343 (2008 estimado)

La Paz 839.905 (2008 estimado)

Cochabamba 603.342 (2008 estimado)

El Alto 896.773 (2008 estimado)

Oruro 232.246 (2008 estimado)

Sucre 288.290 (2008 estimado)

Potosí 164.803 (2008 estimado)



POBLACIÓN

Población 9.247.816 (2008 estimado)



Crecimiento de la población



Tasa de crecimiento de la población 1,38% (2008 estimado)

Densidad de población 8,5 hab/km² estimado

Distribución de la población

Porcentaje de población urbana 64% (2005 estimado)

Porcentaje de población rural 36% (2005 estimado)

Esperanza de vida

Total 66,5 años (2008 estimado)

Femenina 69,3 años (2008 estimado)

Masculina 63,9 años (2008 estimado)

Tasa de mortalidad infantil 49 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos (2008 estimado)

Tasa de alfabetización

Total 88,4% (2005 estimado)

Femenina 83,1% (2005 estimado)

Masculina 93,8% (2005 estimado)


Composición de la población

Quechua 30%

Mestizos 25-30%

Aymara 25%

Descendientes de españoles 10%

Lenguas

Español (idioma oficial), quechua (idioma oficial), aymara (idioma oficial), tupí-guaraní

Religión

Católica (88%), protestante (metodista) y otras (12%)

 GOBIERNO

Forma de gobierno

República

Fecha de independencia

6 de agosto de 1825 (de España)

Constitución

Constitución política del Estado vigente: 1994, 1997.

Derecho al voto

Universal y obligatorio a los 18 años para los ciudadanos casados; universal y obligatorio a los 21 años para el resto

ECONOMÍA

Producto Interior Bruto (PIB)

11.162 millones de dólares (2006)

PIB per cápita ($ EEUU) 1.193,30 (2006)

PIB por sector económico

PIB: agricultura 14% (2006)

PIB: industria 34,2% (2006)

PIB: servicios 51,9% (2006)

Presupuesto nacional

Ingresos públicos 2.657 millones de dólares (2006)

Gastos públicos 2.741 millones de dólares (2006)

Unidad monetaria 1 boliviano = 100 centavos

Exportaciones

Metales, gas natural, soja, piedras preciosas, madera

Importaciones

Alimentos, productos químicos, petróleo, bienes de equipo

Principales socios comerciales (exportaciones)

Brasil, Colombia, Estados Unidos, Suiza y Venezuela

Principales socios comerciales (importaciones)

Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Perú

Industrias

Minería, fundiciones, petróleo, alimentos y bebidas, tabaco, objetos de artesanía, prendas de vestir; según algunos informes la industria ilegal de la droga genera el 15% de sus ingresos.

Agricultura y ganadería

Principales productos: café, coca, algodón, maíz, caña de azúcar, arroz, patatas (papas), madera para la construcción; se autoabastece de alimentos

Recursos naturales

Estaño, gas natural, petróleo, cinc, tungsteno, antimonio, plata, hierro, plomo, oro, madera

Fuentes de información:

Datos básicos y PoblaciónLos datos de superficie proceden de centros estadísticos de cada país. Los datos de población, tasa de crecimiento de la población, mortalidad infantil y esperanza de vida se han extraído de la base de datos internacional del United States Census Bureau, International Programs Center (www.census.gov). Los datos de densidad de población provienen de centros estadísticos de los distintos países y de la base de datos internacional del United States Census Bureau. Los datos de población de áreas urbanas y divisiones administrativas proceden de centros estadísticos de los distintos países. Los datos de tasa de alfabetización provienen de la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (www.unesco.org). Los datos de población urbana y rural provienen de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), base de datos FAOSTAT (www.fao.org). Los datos sobre religión y divisiones étnicas proceden en gran medida del último World Factbook de la CIA, además de diferentes informes y censos de cada país. Los datos sobre las lenguas provienen en gran parte de Ethnologue, Languages of the World, SIL International (www.sil.org).GobiernoLos datos de Gobierno, fechas de independencia, promulgación de la Constitución y derecho al voto proceden en gran medida de diferentes sitios Web gubernamentales, el último Europa World Yearbook, y el más reciente World Factbook de la CIA.EconomíaLos datos acerca del Producto Interior Bruto (PIB), PIB per cápita, PIB por sectores económicos y presupuesto nacional proceden de la base de datos del Banco Mundial (www.worldbank.org). La información sobre unidad monetaria, exportaciones e importaciones, recursos naturales, agricultura e industrias proviene del último Europa World Yearbook, y de diferentes publicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).Nota: Debido al redondeo, algunos totales pueden no sumar el 100%.

Costumbres de Bolivia


Matrimonio y familia

Los hombres suelen casarse entre los 20 y 25 años de edad y las mujeres lo hacen entre los 19 y 23. La gente no se casa por lo general hasta que no ha logrado cierta seguridad financiera. Una boda en la iglesia sigue normalmente a la ceremonia legal civil, y después se celebra una recepción y un baile. El gran número de matrimonios de hecho es resultado de la circunstancia de que muchos bolivianos, especialmente los que viven en zonas rurales, no pueden pagar una boda formal. Los hijos suelen vivir con sus padres hasta que se casan y en ocasiones incluso después.

La mayoría de las parejas acomodadas tienen sólo uno o dos hijos, pero las familias más pobres son tradicionalmente numerosas. El padre toma la mayoría de las decisiones familiares, aunque la madre tiene mucha influencia en asuntos del hogar. Para las mujeres es cada vez más común trabajar fuera de casa: las mujeres representan actualmente el 43,5% (2006) de la población activa. Muchas de las personas mayores viven con sus hijos y sus familias.

Las comidas

Las patatas y el arroz son los principales alimentos básicos, aunque la sopa, la fruta, la leche y el queso ocupan también un lugar importante en la dieta de los bolivianos. Muchos platos están fritos y las especias se usan profusamente en la cocina. Los desayunos suelen ser ligeros: té o café, pan y acaso queso. La comida principal se toma tradicionalmente a mediodía y consiste normalmente en una sopa y un plato principal. En las ciudades, mucha gente disfruta de salteñas (empanadas de carne o pollo con patatas, olivas y pasas) hacia las 10 horas. Los restaurantes en ciudades como La Paz sirven una variedad de platos de la cocina europea.

Hábitos sociales

Los bolivianos de habla española suelen saludar a amigos y conocidos con un cordial ¡Buenos días!, ¡Buenas tardes! o ¡Buenas noches!. ¡Hola! y ¿Cómo estás? son también fórmulas comunes. El tratamiento de señor, señora o señorita se usa para presentaciones o para desconocidos, como los tenderos. Los saludos van acompañados normalmente de apretones de mano.

Los bolivianos dejan poco espacio personal y se acercan mucho uno a otro para sus conversaciones. El abrazo es un saludo frecuente entre amigos íntimos y parientes. Se compone de un abrazo, un apretón de manos, dos o tres golpes en el hombro y otro apretón de manos. Las amigas se abrazan muchas veces y se besan mútuamente en las mejillas. Las mujeres caminan muchas veces una del brazo de la otra y los adolescentes se cogen a veces las manos. Entre desconocidos no se usa el nombre de pila. Las despedidas usuales en español son Hasta luego o Hasta mañana. Entre amigos se usa también el informal Chau o Chau, chau. Adiós implica normalmente que uno parte por un período prolongado, por lo que se puede usar para despedir a alguien que emprende un viaje.

A los bolivianos les gustan generalmente las visitas. Ir a ver a un amigo o pariente demuestra que uno piensa en él. Los anfitriones tratan de dar al invitado la impresión de que toda la familia le da la bienvenida y no tiene prisas para verle partir. Los invitados traen muchas veces flores y otros regalos pequeños, y pueden ser obsequiados ellos mismos con alguno. Tradicionalmente, los regalos envueltos no son abiertos en presencia de la persona que los trae. Los visitantes se dirigen muchas veces a sus anfitriones por sus nombres de pila, precedidos en ocasiones por don o doña. Así muestra el invitado su respeto por el anfitrión y al mismo tiempo su familiaridad con él.

Entretenimiento

El fútbol es popular en todo el país. La popularidad de los otros deportes varía de región en región. Entre las actividades de ocio figuran ver la televisión (en zonas urbanas), las visitas (sobre todo en zonas rurales) o la participación en fiestas y otros acontecimientos con bailes y cantos.

Fiestas

Los días de fiesta incluyen Año Nuevo (1 de enero), Carnaval (el sábado antes del Miércoles de Ceniza), Día del Mar (23 de marzo), Semana Santa (en marzo o abril) el Día del Trabajo (1 de mayo), el Día de la Independencia (6 de agosto), el día de Todos los Santos (1 de noviembre) y Navidad (25 de diciembre). En Nochebuena, los niños colocan sus zapatos viejos en una ventana para que Santa Claus se los lleve a cambio de regalos nuevos.

En carnaval, las personas se disfrazan, bailan, se mojan unas a otras y comen confite (dulces rellenos de nueces o frutas). El Día del Trabajo está dedicado a trabajos de la comunidad. Cada una de las nueve provincias celebra sus fiestas regionales ricas en folclore y las fiestas en honor del santo patrón tienen lugar en casi cada pueblo.



Títulos Preliminar, Primero y Segundo de la Constitución Política de la República de Bolivia.

Título Preliminar

Disposiciones Generales

Artículo 1. Bolivia, libre, independiente y soberana, constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa.

Artículo 2. La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes Legislativos, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos poderes es la base del gobierno. Las funciones del poder público: legislativa, ejecutiva y judicial, no pueden ser reunidas en el mismo órgano.

Artículo 3. El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio público de todo otro culto. Las relaciones con la Iglesia Católica se regirán mediante concordatos y acuerdos entre el Estado Boliviano y la Santa Sede.

Artículo 4. El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y de las autoridades creadas por la ley.

Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya la soberanía del pueblo comete delito de sedición.

Título Primero

Derechos y Deberes fundamentales de la persona

Artículo 5. No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución. Los servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes.

Artículo 6. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidas por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen, condición económica o social, u otra cualquiera.

La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.

Artículo 7. Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio:

a) a la vida, la salud y la seguridad; b) a emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de difusión; c) a reunirse y asociarse para fines lícitos; d) a trabajar y dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad lícita, en condiciones que no perjudiquen el bien colectivo; e) a recibir instrucción y adquirir cultura; f) a enseñar bajo la vigilancia del Estado; g) a ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional; h) a formular peticiones individual y colectivamente; i) a la propiedad privada, individual y colectivamente, siempre que cumpla una función social; j) a una remuneración justa por su trabajo, que le asegure para sí y su familia una existencia digna del ser humano; k) a la seguridad social, en la forma determinada por esta Constitución y las leyes.

Artículo 8. Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales:

a) de acatar y cumplir la Constitución y las leyes de la República; b) de trabajar, según su capacidad y posibilidades, en actividades socialmente útiles; c) de adquirir instrucción por lo menos primaria; d) de contribuir, en proporción a su capacidad económica, al sostenimiento de los servicios públicos; e) de asistir, alimentar y educar a sus hijos menores de edad, así como de proteger y socorrer a sus padres cuando se hallen en situación de enfermedad, miseria o desamparo; f) de prestar los servicios civiles y militares que la Nación requiera para su desarrollo, defensa y conservación; g) de cooperar con los órganos del Estado y la comunidad en el servicio y la seguridad sociales; h) de resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.

Título Segundo

Garantías de la persona

Artículo 9. Nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión sino en los casos y según las formas establecidas por ley, requiriéndose para la ejecución del respectivo mandamiento, que éste emane de autoridad competente y sea intimado por escrito.

La incomunicación no podrá imponerse sino en casos de notoria gravedad y de ningún modo por más de 24 horas.

Artículo 10. Todo delincuente in fraganti, puede ser aprehendido, aun sin mandamiento, por cualquier persona, para el único objeto de ser conducido ante la autoridad o el juez competente, quien deberá tomarle su declaración en el plazo máximo de 24 horas.

Artículo 11. Los encargados de las prisiones no recibirán a nadie como detenido, arrestado o preso sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente. Podrán, sin embargo, recibir en el recinto de la prisión a los conducidos, con el objeto de ser presentados, cuando más dentro de las 24 horas, al juez competente.

Artículo 12. Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o cualquier forma de violencia física o moral, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de las sanciones a que se harán pasibles quienes las aplicaren, ordenaren, instigaren o consintieren.

Artículo 13. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.

Artículo 14. Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sometido a otros jueces que designados con anterioridad al hecho de la causa, ni se lo podrá obligar a declarar contra sí mismo en materia penal, o contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive, o sus afines hasta el segundo, de acuerdo al cómputo civil.

Artículo 15. Los funcionarios públicos que, sin haberse dictado el estado de sitio, tomen medidas de persecución, confinamiento o destierro de ciudadanos y las hagan ejecutar, así como los que clausuren imprentas y otros medios de expresión del pensamiento e incurran en depredaciones u otro género de abusos están sujetos al pago de una indemnización de daños y perjuicios, siempre que se compruebe, dentro de juicio civil que podrá seguirse independientemente de la acción penal que corresponda, que tales medidas o hechos se adoptaron en contravención a los derechos y garantías que establece esta Constitución.

Artículo 16. Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad.

El derecho de defensa de la persona en juicio es inviolable.

Desde el momento de su detención o apresamiento, los detenidos tienen derecho a ser asistidos por un defensor.

Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber oído y juzgado previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal debe fundarse en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes posteriores cuando sean más favorables al encausado.

Artículo 17. No existe la pena de infamia, ni la de muerte civil. En los casos de asesinato, parricidio o traición a la Patria, se aplicará la pena de 30 años de presidio, sin derecho a indulto. Se entiende por traición la complicidad con el enemigo durante el estado de guerra extranjera.

Artículo 18. Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida, detenida, procesada o presa podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, con poder notariado o sin él, ante la corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido, a elección suya, en demanda de que se guarden las formalidades legales. En los lugares donde no hubiere Juez de Partido la demanda podrá interponerse ante un Juez Instructor.

La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de audiencia pública, disponiendo que el actor sea conducido a su presencia. Con dicha orden se practicará citación personal o por cédula en la oficina de la autoridad demandada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por aquélla cuanto por los encargados de las cárceles o lugares de detención sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer arguyendo orden superior.

En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. Instruida de los antecedentes, la autoridad judicial dictará sentencia en la misma audiencia ordenando la libertad, haciendo que se reparen los defectos legales o poniendo al demandante a disposición del juez competente. El fallo deberá ejecutarse en el acto. La decisión que se pronuncie se elevará en revisión, de oficio, ante la Corte Suprema de Justicia, en el plazo de veinticuatro horas, sin que por ello se suspenda la ejecución del fallo.

Si el demandado después de asistir a la audiencia abandona antes de escuchar la sentencia, ésta será notificada válidamente en estrados. Si no concurriere, la audiencia se llevará a efecto en su rebeldía y, oída la exposición del actor o su representante, se dictará sentencia.

Los funcionarios públicos o personas particulares que resistan las decisiones judiciales, en los casos previstos en este artículo serán remitidos, por orden de la autoridad que conoció del habeas corpus, ante el Juez en lo penal para su juzgamiento como reos de atentado contra las garantías constitucionales.

La autoridad judicial que no procediera conforme a lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a la sanción del artículo 127, inciso 12, de esta Constitución.

Artículo 19. Fuera del recurso de habeas corpus, a que se refiere el artículo anterior, se establece el recurso de amparo contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de los funcionarios o particulares que restrinjan, supriman o amenacen restringir los derechos y garantías de la persona reconocidos por esta Constitución y las leyes.

El recurso de amparo se interpondrá por la persona que se creyere agraviada o por otra a su nombre con poder suficiente, ante las Cortes Superiores en las capitales de Departamento y ante los Jueces de Partido en las provincias, tramitándose en forma sumarísima. El Ministerio Público podrá también interponer de oficio este recurso cuando no lo hiciere o no pudiere hacerlo la persona afectada.

La autoridad o la persona demandada será citada en la forma prevista por el artículo anterior a objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo máximo de 48 horas.

La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente de recibida la información del denunciado y, a falta de ella, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca el recurrente. La autoridad judicial examinará la competencia del funcionario o los actos del particular y, encontrando cierta y efectiva la denuncia, concederá el amparo solicitado siempre que no hubiere otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados, elevando de oficio su resolución ante la Corte Suprema de Justicia para su revisión, en el plazo de 24 horas.

Las determinaciones previas de la autoridad judicial y la decisión final que conceda el amparo serán ejecutados inmediatamente y sin observación aplicándose en caso de resistencia, lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 20. Son inviolables la correspondencia y los papeles privados los cuales no podrán ser incautados sino en los casos determinados por las leyes y en virtud de orden escrita y motivada de autoridad competente. No producen efecto legal los documentos que fueren violados o sustraídos.

Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán interceptar conversaciones y comunicaciones privadas mediante instalación que las controle o centralice.

Artículo 21. Toda casa es un asilo inviolable; de noche no se podrá entrar en ella sin consentimiento del que la habita y de día sólo se franqueará la entrada a requisición escrita y motivada de autoridad competente, salvo el caso de delito in fraganti.

Artículo 22. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo.

La expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando la propiedad no cumple una función social, calificada conforme a ley y previa indemnización justa.

Artículo 23. Jamás se aplicará la confiscación de bienes como castigo político.

Artículo 24. Las empresas y súbditos extranjeros están sometidos a las leyes bolivianas, sin que en ningún caso puedan invocar situación excepcional ni apelar a reclamaciones diplomáticas.

Artículo 25. Dentro de 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por ningún título, suelo ni subsuelo, directa o indirectamente, individualmente o en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, la propiedad adquirida, excepto el caso de necesidad nacional declarada por ley expresa.

Artículo 26. Ningún impuesto es obligatorio sino cuando ha sido establecido conforme a las prescripciones de la Constitución. Los perjudicados pueden interponer recursos ante la Corte Suprema de Justicia contra los impuestos ilegales. Los impuestos municipales son obligatorios cuando en su creación han sido observados los requisitos constitucionales.

Artículo 27. Los impuestos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos. Su creación, distribución y supresión tendrán carácter general debiendo determinarse en relación a un sacrificio igual de los contribuyentes, en forma proporcional o progresiva, según los casos.

Artículo 28. Los bienes de la Iglesia, de las órdenes y congregaciones religiosas y de las instituciones que ejercen labor educativa, de asistencia y de beneficencia, gozan de los mismos derechos y garantías que los pertenecientes a los particulares.

Artículo 29. Sólo el Poder Legislativo tiene facultad para alterar y modificar los Códigos, así como para dictar reglamentos y disposiciones sobre procedimientos judiciales.

Artículo 30. Los poderes públicos no podrán delegar facultades que les confiere esta Constitución, ni atribuir al Poder Ejecutivo otras que las que expresamente les están acordadas por ella.

Artículo 31. Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de la ley.

Artículo 32. Nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban.

Artículo 33. La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, excepto en materia social cuando lo determine expresamente, y en materia penal cuando beneficie al delincuente.

Artículo 34. Los que vulneren derechos y garantías constitucionales quedan sujetos a la jurisdicción ordinaria.

Artículo 35. Las declaraciones, derechos y garantías que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enunciados que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Cronología: Simón Bolívar

AÑO ACONTECIMIENTO

1783 Nace el 24 de julio, en Caracas.

1802 Contrae matrimonio en Madrid con María Teresa del Toro y Alayza, quien fallece al año siguiente.

1805 Realiza en Roma el juramento de libertar a su patria.

1807 Inicia, ya en Caracas, su conspiración contra el poder colonial español.

1812 Desde Cartagena de Indias invita a los ciudadanos de Nueva Granada a que se le unan en la liberación de Venezuela.

1813 Agosto: entra triunfante en Caracas y poco después lanza la arenga de 'Guerra a muerte'.

Octubre: es proclamado capitán general de los Ejércitos de Venezuela y recibe el título de Libertador.

1814 Pese a obtener algunas victorias, sufre una serie de importantes reveses.

1815 Hace pública la Carta de Jamaica, profética visión del futuro sudamericano.

1816 Desembarca en dos ocasiones en la isla Margarita, desde donde extiende la acción patriótica.

1818 Funda en Angostura el Correo del Orinoco.

1819 Febrero: comienzan las sesiones del Congreso de Angostura, que le elige presidente de Venezuela.

Agosto: logra la decisiva victoria de Boyacá.

Diciembre: crea la República de la Gran Colombia, de la cual es su presidente.

1821 Asegura la independencia venezolana al vencer en la batalla de Carabobo.

1822 Tiene lugar su decisiva entrevista con José de San Martín, en Guayaquil.

1824 Febrero: el Congreso peruano le designa dictador.

Junio: conoce en Quito a Manuela Sáenz, su compañera desde entonces.

Agosto: derrota a las fuerzas realistas en Junín.

Octubre: delega en Antonio José de Sucre los poderes obtenidos en Perú.

Diciembre: Sucre vence en Ayacucho.

1825 La región del Alto Perú crea un nuevo Estado que se autodenomina Bolivia en su honor y de cuya Constitución es autor.

1826 Rehusa aceptar su nombramiento como presidente vitalicio de Perú.

1828 Tras proclamar su dictadura y desautorizar a Francisco de Paula Santander, sufre un atentado del que sale ileso.

1830 Fallece el 17 de diciembre, en las cercanías de Santa Marta, tras haber renunciado ocho meses antes a la presidencia de la Gran Colombia.



Guerra del Chaco

INTRODUCCIÓN

Guerra del Chaco, conflicto bélico que desde 1932 hasta 1935 enfrentó a las repúblicas de Bolivia y Paraguay por la posesión de buena parte de la escasamente poblada región del Chaco, el llamado Chaco boreal, situado al norte del río Pilcomayo, cuya titularidad reclamaban ambos países debido a la presunta existencia de petróleo. Ésta fue la razón que también motivó el interés de ciertas compañías petroleras de otros países (como la estadounidense Standard Oil Company, con concesiones en el sur de Bolivia) y que a su vez provocó la estimulación del enfrentamiento.

CAUSAS Y DESARROLLO DE LA GUERRA

La cuestión de los límites fronterizos en la zona no había quedado solucionada de forma tajante en ninguno de los tratados limítrofes acordados al respecto durante el último tercio del siglo XIX. Privada de salida al mar tras su derrota en la guerra del Pacífico (1879-1883), Bolivia comenzó a construir en 1906 pequeños fuertes en el Chaco (también conocido genéricamente como Gran Chaco) con el objeto de acceder al río Paraguay y lograr de esa forma una vía de comunicación con el océano Atlántico, introduciéndose poco a poco en un territorio que Paraguay consideraba bajo su soberanía. Pese a la adopción de un nuevo acuerdo gracias a la mediación argentina en 1907, prorrogado en 1918, Paraguay contraatacó construyendo sus propios fuertes y, en la década de 1920, fomentó el asentamiento en la zona de menonitas canadienses (miembros de un grupo religioso protestante) con el fin de reforzar sus derechos.

En 1928 comenzaron a producirse escaramuzas esporádicas, y finalmente la guerra estalló de forma abierta si bien no declarada en julio de 1932, cuando durante la presidencia de Daniel Salamanca el Ejército boliviano atacó el fuerte paraguayo de Boquerón, erigido cuatro años antes. El gobierno paraguayo presidido por Eusebio Ayala envió al coronel José Félix Estigarribia al frente de un contingente para detener el avance enemigo. En un principio, el curso bélico parecía decantarse del lado boliviano, que contaba con un mayor número de tropas mejor adiestradas; pero éstas, acostumbradas a un clima montañoso, tuvieron dificultades a la hora de operar en las cálidas y húmedas tierras bajas del Chaco. Sus tácticas y un mejor conocimiento del terreno, combinado con un feroz espíritu combativo, permitieron a los paraguayos hacerse con el control de casi toda la zona antes de 1935, pese a la resistencia encabezada por el general boliviano Enrique Peñaranda Castillo.

FINAL DE LA GUERRA

El 12 de junio de ese año, cuando desempeñaban las respectivas presidencias de las dos repúblicas implicadas el mencionado Ayala y el boliviano José Luis Tejada Sorzano, se alcanzó una tregua que detuvo los combates. El tratado definitivo fue redactado y firmado en Buenos Aires el 21 de julio de 1938 por las partes implicadas y por los demás participantes, en tanto que mediadores, en la Conferencia de Paz del Chaco: Estados Unidos, Chile, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay. De acuerdo con dicho tratado, Paraguay (gobernada por el presidente Félix Paiva) pasó a ejercer su soberanía sobre el 75% de la zona en litigio, en tanto que Bolivia (cuyo presidente era Germán Busch Becerra) hizo lo propio con el territorio restante, logrando el ansiado acceso al río Paraguay, así como a la localidad paraguaya de Puerto Casado.

La más inmediata consecuencia de la guerra fue que cerca de 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos murieron en el transcurso de la misma. De otro lado, los dos países contendientes hubieron de hacer frente desde el mismo alcance de la tregua a la crisis económica e institucional derivada de su participación en tan sangriento conflicto.

http://www.cervantesvirtual.com/